El montaje

El montaje es la ordenación narrativa y rítmica de todos los elementos objetivos del relato (auditivos, gráficos y visuales, que, de acuerdo a un guión). El proceso de escoger, ordenar y empalmar todos los planos que se registraron pensando en la coherencia secuencial del montaje para sintetizarse e integrarse de manera articulada mediante el uso del lenguaje audiovisual según una idea previa y un ritmo determinado.
El montaje secuencial que se realiza en la edición con y sobre las imágenes es homóloga al proceso de escritura, se trabaja bajo una sintaxis visual y reglas de coherencia. Es aquí cuando el realizador articula los planos para estructurar una nueva realidad.
La situación de cada uno de los planos dentro del programa puede dar lugar a diversas interpretaciones. El valor de cada toma está determinado por los planos que le anteceden y por los que le preceden. La edición se caracteriza por la necesidad imperativa de seleccionar, entre los planos grabados, aquellos que realmente se adapta a las necesidades expresivas suprimiendo todo aquello que resulte innecesario para expresar la idea narrativa, tomando en cuenta para ello:

1) Cambio de lugar
2) Cambio de ángulo de la toma
3) Cambio de objetivo
4) Cambio de plano
5) Introducción de un detalle como paréntesis de confirmación, de puesta en duda.
6) Evocación: a) de tiempo pasado, b) de tiempo futuro, c) a distancia, en el mismo tiempo
7) Acciones paralelas, o sea la extensión del precedente
8) Contraste o antítesis
9) Asociación o metáfora, fenómeno inverso del contraste
10) Estribillo o leit motiv, en caso de la señal visual una imagen retorna periódicamente
11) Rima o alusión plástica.
12) Concentración, transición a un plano más cercano.
13) Ampliación, transición a un plano más largo.

De esta manera podemos establecer las normas básicas sobre el montaje:
Escala:
Los cortes de cada escena, que suponen supresión de fotogramas, de un movimiento, no pueden ser arbitrarios. Un pequeño cambio de imagen produce una incomodidad visual, se trata de un salto de imagen.

Angulación:
Cuando el anterior error se aplica a la angulación, se trata de un salto de eje, efecto óptico que se produce cuando se cruzan los ejes de la acción y, por tanto, se da una perspectiva falsa en la continuidad de los planos correlativos.

Dirección de los personajes u objetos:
Se trata de producir la impresión correcta en el caso de la dirección de los personajes en tomas diversas. Los movimientos de diferente dirección han de tomarse con direcciones opuestas, y los movimientos de igual dirección, con iguales direcciones. El error es el salto de eje. Tiene que haber “raccord”" o continuidad. Además, en las acciones estáticas la dirección de las miradas de los personajes determinan el eje de acción, que es la línea imaginaria a lo largo de la cual se desarrolla la acción de los personajes en el espacio.

Montaje en movimiento:
En todo montaje en movimiento, las figuras que se siguen deben ser parecidas, sólo diferentes en su magnitud y posición.

Velocidad:
Se puede variar la rapidez de los planos en un momento dado para aumentar o disminuir el interés. La velocidad del montaje debe responder al desarrollo del episodio, no a su velocidad física o a su rapidez dramática.

Distancia focal:
Hay que mantenerla sin variar. Si no, se produce un salto de distancias.

El realizador puede optar, para pasar de un plano a otro, entre las siguientes transiciones: por corte directo, por fundido o encadenado, por superposición.

Tipos de montaje

El montaje puede clasificarse según la totalidad del relato en:

Montaje lineal continuo
Donde la acción se desarrolla con una unidad de tiempo y lugar. Los cortes solo establecen una selección de momentos significativos

Montaje lineal condensado
La narración es continuada y lineal, pero comprende distintas etapas de una anécdota o proceso que se suceden en diferentes épocas y lugares.

Montaje de tiempos alternados
Está basado en la yuxtaposición de dos o más acciones entre las que existe una correspondencia temporal estricta y suelen unirse en un mismo hecho al final del film o de la secuencia. El transcurso del tiempo (continuo, condensado, o paralelo) es quebrado introduciendo escenas del pasado llamadas flashback; escenas premonitorias, proyecciones o imaginaciones del futuro; y también con alteraciones del tiempo real por medio de la cámara rápida, cámara lenta o inversiones en el que el tiempo retrocede (personas y vehículos marchan hacia atrás). Debemos mencionar también la llamada “elipsis”, una omisión temporal que establece una especie de vacío en la misma línea narrativa, cosa que permite enfatizar psicológicamente esa ausencia.

Montaje Conceptual
Se trata de una estructura liberada de las circunstancias de tiempo y lugar. Sucesivas tomas y escenas no pretenden desarrollar una estructura lógica de los hechos, sino de los conceptos. Las imágenes más dispares van orquestando una sucesión que conforma una totalidad coherente -psicológica e ideológica- en el espectador. Suelen utilizarse a partir de una banda de sonido previa, que establece un punto de apoyo por analogías o contrapuntos con la edición de las imágenes.

Montaje rítmico
Es un concepto que engloba diversas significaciones. En función tanto de la longitud de los planos como de la composición de los encuadres. Intenta subrayar el impacto psicológico con una segunda sensación confiada al ritmo; en la que se deforma la realidad de alguna manera, ocasionando que el ritmo real de un suceso se retrase o acelere según lo que el autor quiere provocar. Se supone que todo tipo de montaje debe tener un ritmo adecuado. Pero la longitud de los fragmentos; la mayor o menor velocidad o interés de su contenido; las diferencias de composición visual entre unas y otras; la cadencia marcada por la pista de audio; permiten crear secuencias cuyo ritmo está especialmente subrayado. Repeticiones, cámara rápida, cámara lenta, destiempo y otras características de ese género, hacen posible una edición que no es narrativa, ni conceptual, sino rítmica. O que por medio del ritmo desenvuelve la narración o el concepto.

Montaje Paralelo
Se unen dos o más líneas narrativas, independientes cronológicamente. Normalmente se trata de sucesos que transcurren y se desarrollan a un mismo tiempo, pero en distintos lugares, creando una asociación de ideas en el espectador. El montaje permite observar uno y otro como señalando “mientras en A ocurre tal cosa, en B ocurre tal otra”.La finalidad es hacer surgir un significado a raíz de su comparación. Una característica es su indiferencia temporal, donde no importa que las diferentes acciones alternadas sucedan en tiempos diferentes o muy distantes entre sí.
Según la escala y la duración del plano el montaje se clasifica en:

Analítico
Se realiza a base de encuadres que contienen numerosos planos cortos de corta duración; se analiza la realidad estudiándola por partes y creando un ritmo rápido en la sucesión; lo que se presta más a lo expresivo y psicológico.

Sintético
Se lleva a cabo a base de encuadres que contienen planos largos o planos-secuencias y con frecuencia uso de la profundidad de campo; se da una visión más completa de la realidad, sin intentar un análisis. Como aparecen más objetos y más hechos, exige encuadres de mayor duración para poder tener suficiente tiempo de lectura.

Tiempo

El tiempo físico, que es el de la realidad, tiene un sólo sentido (lineal), una sola dirección (hacia adelante) y una sola marcha (uniforme). No se puede acelerar, retardar invertir o retroceder. En los soportes audiovisuales, el tiempo es distinto. Es variable y flexible. Teniendo esto en cuenta, podemos hablar de diferentes tiempos de la realidad audiovisual. Los principales son los siguientes: tiempo de adecuación, tiempo en condensación, tiempo en distensión, tiempo en continuidad, tiempo en simultaneidad, tiempo en flashback y tiempo psicológico.

Tiempo de adecuación
Es la conformidad entre el tiempo de acción y el tiempo de transmisión. Lograrlo resulta difícil y por eso no es muy frecuente. Por ejemplo: la duración del programa de dos horas debe corresponder a dos horas de tiempo real. En TV es proporcional, no así en video o cine.

Tiempo en condensación
Es el más frecuente y por él resulta que en poco tiempo se realice mucha acción. El tiempo en condensación se logra por el montaje y la elipsis, que es la supresión de elementos narrativos y descriptivos de una historia, de manera que se conserven los datos suficientes para que el espectador pueda captarla y entender lo no presentado.

Tiempo en distensión
Se da cuando el tiempo real de una acción determinada se larga subjetivamente. Es un imposible físico que alarga unos momentos llenándolos de acción. Debemos aclarar que el tiempo en distensión no es cámara lenta.

Tiempo en continuidad
Cuando el tiempo audiovisual fluye en la misma dirección que el tiempo real, sin ningún salto anormal en el tiempo.

Tiempo en simultaneidad
Cuando se alteran dos o más tiempos vitales de la acción. En este caso, la acción pasa de uno a otro tiempo. De esta manera vemos y sentimos ambos tiempos alternadamente. Y de este modo se logra incrementar el suspenso.

Tiempo en flashback
Cuando la acción comienza en medio o en el desenlace de la historia que se narra. Por el recuerdo o la referencia retrocede a épocas y situaciones anteriores. Las imágenes evocadas llevan el nombre de flashback.

Tiempo en flashforward
Similar al anterior en tiempo futuro, por ejemplo: “Volver al futuro”, “Pide al tiempo que vuelva” o “Exterminador”.

Tiempo psicológico
Es un tiempo subjetivo distinto del tiempo marcado por el reloj. Y se consigue mediante la combinación de tiempos débiles y tiempos fuertes en lo que enfrentamos la acción de sin interés y la de gran interés respectivamente. Así, los tiempos débiles se sienten eternos, en tanto que los fuertes se antojan cortísimos.

Ritmo

El ritmo es cadencia que se produce al editar según la diversa longitud de fragmentos insertados. Será bueno o malo según se adapte o no al contenido del producto audiovisual. Hay ritmo visual, por la imagen; el auditivo, por el sonido; y el narrativo por la acción. El ritmo puede crearse por la concordancia entre la duración material y la psicológica de las tomas, por los elementos visuales encuadrados y por los elementos de la pista de audio.

Creación de ritmo
Por concordancia entre la duración material y psicológica de las tomas
Los objetos cercanos exigen un cambio rápido de toma porque su contenido se capta rápidamente.
Lo contrario sucede cuando lo que se va a registrar está lejos.
Los planos largos consiguen un ritmo lento, lánguido, monótono; los planos cortos, por el contrario, crean un ritmo vital, activo, emocionante, fatal.

Por los elementos visuales encuadrados
La combinación de los diversos planos puede agilizar o retardar el ritmo. Así, una sucesión de primeros planos puede producir un ritmo de gran tensión dramática.

Por los elementos auditivos
También se adecuará al contenido del producto audiovisual.

Según lo anterior, se puede hablar fundamentalmente de cuatro tipos de ritmo: analítico, sintético, arrítmico y ritmo in cresendo.

Tipos de ritmos

Analítico Numerosos planos cortos.

Sintético Pocos planos largos.

Arrítmico Planos cortos y largos. Sin tonalidad especial, los cambios bruscos producen sorpresa.

In Crescendo Planos cada vez más cortos para incrementar la tensión, o cada vez más largos para provocar relajamiento.